LA HISTORIA DE RACING CLUB

El Primer Grande

escudo de racing logo

Los orígenes del escudo

Ya en el año de su fundación el club se valió de simbología para identificar la documentación oficial. Esto puede verificarse en el primer libro de actas del club donde sus páginas aparecen selladas con un escudo laureado en cuyo interior se observa una pelota de comienzos del siglo XX rodeada por la leyenda "Foot Ball Racing Club - Barracas al Sud", denominación que recibió la actual Avellaneda hasta el año 1904. Este sello es el primer signo de identidad de la historia de Racing. Años más tarde, en 1912, según se documenta en correspondencia oficial del club aparece una versión similar con la misma disposición del sello anterior, con otros laureles y la inscripción "Racing Foot Ball Club - Avellaneda". Con el correr de la década del 10 aparecen las primeras fotografías con simbología racinguista, en las mismas pueden observarse un monograma conformado por las iniciales R.C. de manera entrelazada. El mismo formó parte de la decoración de los vidrios de las ventanas y puertas del frente de la Sede Avellaneda hasta finales de la década del 20. Todavía se conservan varios de estos monogramas en el edificio en unas molduras colocadas en las paredes con la particularidad que se encuentran contenidas dentro de una forma similar a la de nuestro actual escudo.

Todos los escudos

todos los escudos ordenados cronológicamente
Todos los escudos ordenados cronológicamente desde el primer sello oficial hasta la última actualizacion de diseño realizada en 2014.

El primer escudo

Recién hacia 1929 aparece el emblema señalado oficialmente como el primer escudo de Racing.

El distintivo hace referencia a la ciudad de Avellaneda, y al nombre completo: Racing Club, que se ubica fuera del distintivo celeste y blanco a bastones verticales, rodeado de ornamentaciones. El mismo aparece documentado en hojas membretadas y en los carnets de socios al menos hasta el año 1934.

Posteriormente, hacia mediados de la década del 30 evoluciona: por primera vez aparece en escena el escudo tal cual lo conocemos en la actualidad, pero flanqueado con ornamentación similar a la versión anterior.

Los primeros cambios

En la publicaciones de medios gráficos de 1940 ya se pueden observar a deportistas de distintas disciplinas luciendo una versión muy similar a la de nuestro actual escudo.

Un año después, bajo la presidencia de Luis Carbone, la tapa del anuario "Memoria y Balance de Racing" aparece ilustrada con el escudo tal cual se describe en el estatuto del club.

Así, con el correr de las décadas fueron apareciendo distintas variables de nuestra insignia que tienen más que ver con los estilos gráficos de época.

Como en 1950, cuando se amolda en la base del mástil del nuevo estadio con una proporción de idéntica base y altura y la palabra Racing reemplazada por las iniciales R.C. Posteriormente las variables de nuestro escudo se van sucediendo, quizás adaptándose al gusto y estilo del ilustrador de turno, siempre con sus 7 bastones verticales y muchas veces alternando celeste o blanco sin motivo alguno el fondo del borde superior o el color o tipografía del nombre.

En 2001 aparece su versión más actualizada que 2 años más tarde sería acompañada de laureles dorados y la leyenda "100 años" con motivo del centenario del club.

También en 2007 adquiere una novedad al incorporar en la parte superior una estrella en conmemoración del 40 aniversario de la obtención de la copa intercontinental.

Nuestra identidad

Por último, en el año 2009, con el objetivo de rescatar nuestro pasado se le realizan al escudo ajustes para adaptarlo a los 2.5x y 3x (base y alto) que establece el estatuto del club. También se ajustan a igual tamaño las proporciones de las 7 rayas celestes y blancas. Asimismo se establece un color celeste oficial y se lo incorpora al primer manual de identidad del club.

A fines de 2013, con una marca consolidada y con el objetivo de construir una imagen más moderna y agresiva, Racing rediseñó su escudo, desarrollado internamente por el Departamento de Marketing, procurando un mayor impacto visual en su camiseta, instalaciones y productos oficiales.

¿Qué dice el estatuto?

En su artículo 5, el estatuto del club da la pautas de cómo debe ser el escudo de Racing:

"El distintivo social será un escudo rectangular vertical, con relación de tres a dos y medio, fondo azul-celeste, recto en el borde superior y en sus costados, perdiendo los ángulos en su base, por dos curvas tenues que viniendo de ambos lados se juntan en el medio de la base, formando un pequeño pico hacia abajo.
En el campo superior, sobre el fondo azul-celeste, llevará la palabra Racing, y debajo de ese campo, verticalmente a la base llevará siete franjas de idéntica dimensión en colores alternados azul-celeste y blanco, o sea cuatro franjas azul-celeste y tres blancas, siendo las de las orillas azul-celeste.
Los filetes que separarán los colores se marcarán con una línea negra."
Flecha hacia arriba

El Cilindro

panoramica del cilindro
Vista panorámica del Presidente Perón.

El Estadio Presidente Perón, conocido popularmente como El Cilindro de Avellaneda, es un estadio de fútbol propiedad de Racing Club, está situado sobre los pasajes Mozart y Corbatta, siendo lindante con las calles Colón y Diego Milito. Fue diseñado por ingenieros alemanes, algunos de ellos con experiencia en la obra de reconstrucción de ciudades destruidas durante la Segunda Guerra Mundial.

Nuestro estadio cuenta con uno de los récord de espectadores, ya que en el partido de vuelta por la final de la Copa Intercontinental 1967 asistieron más de 120 000 personas (pese a tener una capacidad de 42.500). Fue el primer estadio de Argentina en tener la totalidad de las plateas techadas, luego de las reformas hechas en la década de 1990.

El nacimiento de nuestra casa

El 27 de marzo de 1944 se inició el proyecto de construcción. La meta de la dirigencia era que Racing Club dispusiera de un espacio propio y de calidad para competir a gran escala. Se nombró una comisión encargada de la adquisición del campo de deportes y la compra de los 30 mil metros cuadrados que pertenecían a los ferrocarriles fue el paso clave en ese proceso. Se sabe que Juan Domingo Perón, presidente del país en aquel entonces, recomendó erigir la cancha en el barrio de Retiro. Sin embargo, las autoridades del club optaron por quedarse en Avellaneda, la ciudad en la que había nacido la institución.

La financiación de la obra comenzó a desarrollarse cuando promediaba 1946. En agosto de ese año, vio la luz el decreto que contemplaba todos los gastos del emprendimiento. Un préstamo de 3 millones de pesos por parte del Gobierno Nacional fue determinante para impulsar la gestión. Este dinero fue devuelto en su totalidad por el club en tiempo y forma. Como gesto de agradecimiento, la Comisión Directiva del club decidió designar presidente honorario a Juan Domingo Perón y socios honorarios a Eva Duarte de Perón, a Ramón Cereijo, a Juan Atilio Bramuglia y a Miguel Miranda. Carlos Pailot, presidente de la institución, fue también el que decidió que el flamante estadio llevara el nombre del mandatario de la Argentina.

Flecha hacia arriba

Palmarés

copas internacionales copas y torneos locales
Todos los títulos de Racing Club.
Flecha hacia arriba

Ìdolos

Todos nuestros idolos

idolos racing (1) idolos racing (2) idolos racing (3) idolos racing (4) idolos racing (5) idolos racing (6)
Listado completo de todas las máximas figuras de nuestra institución.

Destacados

Los 10 jugadores con mayor cantidad de partidos disputados.

Los 10 jugadores con mayor cantidad de goles anotados.

Los 11 jugadores con mayor cantidad de títulos obtenidos.

Los 8 arqueros con mayor cantidad de minutos con la valla invicta.

Flecha hacia arriba

Récords y efemérides

Flecha hacia arriba